La papa es uno de los alimentos de consumo de mayor ingesta en el mundo. Es una especie vegetal del género Solanum de la familia de las Solanáceas. Su origen radica en la cordillera andina pero actualmente se la cosecha casi en todo el mundo. Esta planta produce un tubérculo el cual es comestible y debido a sus características tanto organolépticas como nutricionales ocupa el cuarto lugar en importancia como alimento. (Fao, 2008).
Estas características han permitido que la papa sea un producto utilizado tanto industrial como domésticamente, se usa a este tubérculo para consumo como papa asada, cocida, frita, ensalada, puré, sopa, etc. O sino en el ámbito industrial como productos procesados entre estos tenemos los congelados, deshidratados, enlatados, licores, o también en la obtención industrial de almidón, dextrinas, glucosa, entre otros. (Infojardin, 2014).
De nuestro país, con un consumo anual per cápita que fluctúa según las ciudades: 122 kg en Quito, 80 kg en Cuenca y 50 kg en Guayaquil.
El 90% de la papa a nivel nacional se consume en
estado fresco.
La papa es afectada por tres especies de Erwinia: E. carotovora, E. carotova, E.
chyrsanthemi. Erwinia carotovora
es una especie de bacterias de la familia Enterobacteriaceae, Estas bacterias pueden causar la pudrición
blanda o pierna negra de los tubérculos almacenados y después de la siembra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario